viernes, 30 de mayo de 2008

EL Koero


Juego multijugador masivo por internet en el que bandas de gitanos se pelean por el control de una ciudad. Se juega en tiempo real, por lo que hay que estar más pendientes del juego que de comer, dormir, etc.

Tenemos tres recursos: Chatarra, cartón y gasofa(ahora han aparecido los llamados malacatones, por los que hay que pagar) ; que podemos usar para crear más gitanos, chabolas o flagonetas para mangar más recursos y atacar a otros gitanos. También podemos investigar para tener tecnología de marujeo, para espiar a otros clanes y así.

Un juego iniciado en Rumanía, donde existen ya unas 50 ciudades independientes de juego. En Latinoamérica también hay comunidades importantes de este juego.

Al principio sólo se controla un asentamiento chabolista, pero por medio de gitanos okupas puedes ocupar más núcleos de chabolas y expandir tu familia. A lo largo del juego, robas chatarra, cartón y gasofa para generar más gitanos, vinículos y seguratas para atacar a otros gitanos y defender a los tuyos. Puedes también enviar marujas gordas para espiar a otras familias para saber si tienen jurdeles y si tienen muchas chabolas construidas.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Heidi fumaba porros

Informe especial: Heidi fumaba porros y su abuelo era su camello, según se desprende de sintonía de tan famosa serie infantil.

Analicemos esta bonita melodía:

'Abuelito, dime tú, qué sonidos son los que oigo yo'

Bien. Heidi es un personaje supuestamente joven, mientras que su Abuelito es, consecuente y visiblemente, mayor.

El hecho de que Heidi pida información a su abuelo sobre los sonidos, cuando lo lógico sería que ella oyera bastante mejor que su pariente, puede implicar, básicamente, una de las dos circunstancias siguientes:

Que Heidi padeciera una enfermedad congénita en el oído, o bien hubiera sufrido un accidente que limitara su capacidad auditiva, que hacía que oyera peor que su abuelo, quien probablemente tenía una edad 10 veces mayor.

Que sus sentidos, así como sus reflejos, estuvieran alterados por alguna razón.

' Abuelito, dime tú, por qué en una nube voy'

Esta segunda frase de la canción confirma una y sólo una de las posibilidades anteriores. En efecto, se confirma que el estado mental de Heidi estaba de algún modo alterado, hasta el punto que la pequeña Heidi podía tener alucinaciones, ver o sentir cosas no reales.

'Dime porqué huele el aire así'

Nuestro argumento adquiere más fuerza a medida que se avanza en la letra de esta canción. Heidi nota un extraño olor en el aire, pero, debido a su estado, no acierta a identificarlo, aún siendo evidente el origen de este hedor, como veremos más adelante.

'Dime porqué yo soy tan feliz'

El estado de euforia injustificada de nuestra protagonista es evidente. El hecho de preguntar a una persona externa sobre su felicidad (cuando lo razonable sería que ella misma supiera el origen de tal alegría), refuerza la teoría de que Heidi estaba mentalmente excitada.

Y por fin:
'Abuelito, nunca yo de ti me alejaré'

Viendo cuan feliz estaba la niña, afirma que quiere mantenerse en ese estado, y, para ello, es necesario permanecer cerca del abuelo.


CONCLUSIONES:

1. Heidi se encuentra en un estado de conciencia alterada.
2. El aire huele raro.
3. Siente una felicidad absurda.
4. Manifiesta su dependencia de otro personaje.

Luego, la conclusión global es la siguiente:

Heidi era una consumidora habitual de estupefacientes, más concretamente, fumadora de derivados del cannabis (Marihuana, Hachís), lo que le proporcionaba un estado artificial de alegría y euforia. Además, puede deducirse que su Abuelo, contrario a cualquier sentido de la protección por su nieta, le proporcionaba tales sustancias, ya fuera de manera gratuita u obteniendo con ello un beneficio de cualquier tipo.

viernes, 16 de mayo de 2008

El DiccioMario


CAMARÓN: Aparato enorme que saca fotos.

CIRCUITO: Lugar donde trabajan payasuitos y enanuitos.

DECIMAL: Pronunciar equivocadamente.

BECERRO: Que ve u observa una loma o colina.

BERMUDAS: Observar a las que no hablan.

TELEPATÍA: aparato de TV para la hermana de mi mamá.

TELÓN: Tela de 50 metros… o más.

ANÓMALO: Hemorroides.

BENCENO: Lo que los bebes miran cuando toman leche.
BERRO: Bastor Aleban.

BARBARISMO: Colección exagerada de muñecas barbie.

POLINESIA: Mujer Policía que no se entera de nada.

CHINCHILLA: Auchenchia de un lugar para chentarche.

DIADEMAS: Veintinueve de febrero.

DILEMAS: Háblale más.

MANIFIESTA: Juerga de cacahuetes.

MEOLLO: Me escucho.

TOTOPO: Mamamífero ciciciego dede pepelo nenegro que cocome frifrijoles.

ATIBORRARTE: Desaparecerte.

CACAREO: Excremento del preso.

CACHIVACHE: Pequeño hoyo en el pavimento que está a punto de convertirse en vache.

ELECCIÓN: Lo que expelimenta un oliental al vel una película polno.

ENDOSCOPIO: Me preparo para todos los exámenes excepto para dos.

ENVERGADURA: Lugar de la anatomía humana en dónde se colocan los condones.

NITRATO: Ni lo intento.

NUEVAMENTE: Cerebro sin usar.

TALENTO: No ta rápido.

ESGUINCE: Uno más gatorce.

ESMALTE: Ni lune ni miélcole.

INESTABLE: Mesa norteamericana de Inés.

ONDEANDO: Onde estoy.

REPÚBLICA: Mujerzuela sumamente conocida por puta.

SORPRENDIDA: Monja en llamas.

lunes, 12 de mayo de 2008

Trabajo educacion Fisica

Reseña historica


Se considera que la gimnasia se originó en el antiguo Egipto, cuando se realizaban las acrobacias circenses.

En el Siglo II antes de Cristo, en épocas de la Civilización Minoica, los hombres y mujeres realizaban el Salto del Toro, para el cual se ejercitaban y que consistía en un participante que corría hacia un toro que le embestía, agarraba sus cuernos y, antes de ser lanzado por los aires, ejecutaba una pirueta en el aire para intentar caer en la grupa del animal, del que se bajaba rápidamente.

En la antigua Grecia se realizaban tres disciplinas distintas dentro de la gimnasia: mantenimiento físico, entrenamiento militar y adiestramiento de atletas. Se construían gimnasios en cada ciudad y los ejercicios los realizaban desnudos. Los profesores de estos ejercicios físicos eran denominados paidotribes, que trataban de lograr un "cuerpo sano para una mente sana".

La gimnasia artística deportiva es considerada, junto con el atletismo y la natación, uno de los deportes fundamentales para el desarrollo de las destrezas y habilidades básicas del individuo.

En el Siglo XVIII en Alemania.

En 1776, el primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau.

En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico.

En 1806 en España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid.

En 1888, la gimnasia fue arraigándose en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia en 1888.

En 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos para participantes del sexo masculino.

En 1928, se agregó la competición femenina por primera vez.

En las competiciones en los Juegos Olímpicos, la actuación es puntuada por seis jueces que juzgan en una escala de diez puntos. En algunas pruebas se tienen en cuanta los grados de dificultad para decidir la puntuación. Los códigos de puntuación para cada prueba están determinados por la Federación Internacional de Gimnasia. Los equipos participantes integrados por seis miembros (con uno de reserva) consiguen puntos para la suma total del grupo.

En 1903 se realizan por primera vez los Campeonatos del mundo para varones.

En 1934 se celebran los primeros campeonatos femeninos del mundo.

A partir de 1950, aproximadamente, la gimnasia rítmica ha tomado auge, especialmente como actividad deportiva femenina, y se la practica con accesorios como pelotas, aros, cintas, , barras de equilibrio, cajones de salto, paralelas.

la gimnasia artística femenina presenta cuatro modalidades principales: las barras asimétricas, la barra de equilibrio, el salto de pomo y los ejercicios de suelo.

En la gimnasia artística masculina, las pruebas son seis: las paralelas, la barra fija, el potro o caballo con arcos, las anillas, el salto de potro y los ejercicios de suelo.

En 1975 se celebra por primera vez la Copa del Mundo.

Esta disciplina fue ganada en su mayoría por integrantes de los equipos de la URSS, Rumania y países del este, aunque, poco a poco, han ido superándose otros participantes, hasta lograr en las Olimpíadas de Atlanta 1996, las gimnastas españolas llegar a lograr la Medalla de Oro en la especialidad.

Aparatos masculinos y femeninos

Las disciplinas que entran en juego durante una competición de gimnasia artística femenina son cuatro, cada una asociada a un aparato: salto, barras paralelas asimétricas, barra de equilibrios y suelo.

Salto (salto de caballo, salto de potro)
El potro sobre el que actualmente se efectúan los ejercicios de salto data de 2001, antes tenía otra forma. Se trata de una superficie ligeramente inclinada hacia el borde más cercano a la carrera y situada sobre una base metálica a una altura de 1,25 m. Las gimnasatas, tras una carrera de unos 25 metros, se impulsan apoyando los pies en un trampolín que se encuentra ante el potro; luego, tras un breve intervalo que se denomina “primer vuelo”, apoyan las manos sobre la superficie del caballo. Después la gimnasta puede elegir una amplia gama de rotaciones y espirales para ejecutar durante el segundo vuelo, y finalmente llega la recepción del salto, en el que la gimnasta intenta llegar al suelo con los dos pies a la vez, sin desviarse de la línea de la carrera y sin rebotar o perder el equilibrio.

Barras paralelas asimétricas
Las paralelas asimétricas son dos barras de madera de una longitud de 2,40 m situadas cada una a una altura diferente de la superficie del podio: 2,45 m para la más alta y 1,65 m la más baja). Las gimnastas efectúan diversos movimientos de vuelo y de cambio de barras agarrándose principalmente con las manos a ellas.

Barra de equlibrio (barra de equilibrios, viga de equilibrios)
La barra tiene una longitud de 5 m y una anchura de 10 cm, y está situada a 1,25 m del suelo del podio. La barra suele ser el aparato más traicionero para las gimnastas en una competición. Las gimnastas disponen de 1 minuto 30 segundos para ejecutar su ejercicio.

Suelo
Los ejercicios de suelo se desarrollan sobre un practicable de 12 x 12 metros y un margen periférico de seguridad de 1 m de ancho. Está dispuesto sobre una base de paneles de madera flexible recubierta de caucho, especialmente diseñada para dar dinamismo a los saltos de las gimnastas al mismo tiempo que evita que se les destrocen demasiado las articulaciones. Las gimnastas presentan su ejercicio realizando movimientos acrobáticos y coreográficos en conjunción con una pieza de música instrumental que no puede durar más de 1 minuto 30 segundos.

Hombres

Caballo con arcos: el caballo con arcos mide 115 cm de alto y el caballo en sí, mide 35 cm de ancho por 160 cm de largo. Las grupas del caballo deben estar separadas de 40 a 45 cm. El gimnasta debe cubrir con su ejercicio las tres áreas del potro, el medio y ambos extremos, mientras realiza continuos movimientos circulares interrumpidos sólo por las requeridas tijeras. Las únicas partes del cuerpo que pueden tocar el aparato son las manos. El ejercicio entero debe fluir con un ritmo controlado y constante. Considerado por muchos como el más difícil de todos los aparatos en categoría masculina, el caballo con arcos es también el más sutil. Cada movimiento está definido por unos complejos posicionamientos de las manos y el cuerpo. La dificultad radica en dos aspectos. Primero, el gimnasta realiza movimientos que son predominantemente llevados a cabo de forma circular en un plano horizontal. Segundo, el gimnasta hace la mayoría de cada rutina apoyado en una mano mientras la otra alcanza la otra parte del aparato para realizar el siguiente elemento.


Anillos: el soporte de las anillas mide 575 cm de alto. El cable y correajes a los cuales están sujetas las anillas miden 300 cm de largo, y están separados 50 cm. El ejercicio de anillas debe incluir al menos dos paradas de manos: una ejecutada por medio de la fuerza y la otra a través del balanceo. Al menos un elemento de fuerza debe ser llevado a cabo durante dos segundos. Ejemplos de estos elementos de fuerza son el Cristo, la cruz invertida o la plancha. El Cristo se realiza con el cuerpo recto, perpendicular al suelo y los brazos extendidos perpendiculares al cuerpo, mientras que una cruz invertida es una posición invertida de parada de manos con los brazos extendidos perpendiculares al cuerpo. Una plancha es una posición rígida del cuerpo, paralela al suelo y por encima de las anillas.

Las anillas deben permanecer quietas durante la rutina, los descuentos en la puntuación se harán por balanceos innecesarios y/o inestabilidad en las posiciones.



Las anillas son el aparato menos estable de la categoría masculina. Permanecer quieto en las distintas posiciones es primordial y sólo aquellos con el mayor dominio del evento mostrarán una extraordinaria habilidad en realizar todos los elementos del ejercicio con absoluta precisión. Las anillas deben permanecer bajo absoluto control al final de cada elemento. El cuerpo no debe aflojarse ni girar y los brazos no deben vacilar ni temblar. El gimnasta debe realizar el Cristo o la plancha de forma rápida, pararse seguro durante dos claros segundos y luego proceder tranquilamente con la siguiente parte. Durante los elementos de balanceo, el cuerpo debe permanecer extendido y en las paradas de manos debe estar recto.


Barras paralelas: las barras paralelas se sitúan a 195 cm de alto. Cada barra mide 150 cm de largo y la separación entre ambas puede ser ajustada de 42 a 52 cm. Un ejercicio de paralelas consiste básicamente en elementos de balanceo y vuelo. Componentes de fuerza pueden ser empleados en la rutina, aunque no son necesarios.

Se exige que el gimnasta ejecute dos elementos de balanceo: uno apoyado y el otro colgando de las barras. El gimnasta también debe llevar a cabo un elemento en el cual las manos se suelten y reagarren las barras, comúnmente conocido como suelta. Aunque no es necesario, algunos de los mejores gimnastas se mueven por fuera de las dos líneas que forman las barras, llevando a cabo paradas de manos en solo una barra (como se muestra en la foto). Cuando son bien ejecutados, estos movimientos conforman una buena rutina.

Los elementos más difíciles requieren que el gimnasta pierda de vista las barras por momentos, como sucede en los mortales hacia adelante y hacia atrás.


Barra fija La barra fija es un segmento metálico de 0.28 m. de diámetro y 2.40 m. de largo, soportado a una altura de 2.50 m. sobre el nivel del piso. En esta prueba únicamente existen movimientos de impulso y balanceo sin parada, predominando los vuelos al frente y atrás, donde también se presentan movimientos en los que se sueltan las tomas simultáneamente para tomar nuevamente el aparato, en éste, únicamente está aceptado el contacto con las manos y ocasionalmente con las plantas de los pies. Esta es considerada la prueba más espectacular de la gimnasia, principalmente por el riesgo que en la salida.

Gimnastas españoles

Gervasio Deferr Ángel (11 de julio de 1980, Premià de Mar, Barcelona) es un gimnasta español, que comenzó a practicar la gimnasia deportiva con 5 años. Se ha convertido en uno de los mejores y más laureados gimnastas de España.

Año
1999 Campeonato Mundial Tianjin (China) 2º suelo
2000 Juegos Olímpicos Sydney (Bandera de Australia Australia) 1º salto potro
Campeonato Europeo Bremen (Alemania) 2º suelo
Copa Mundial Glasgow (Reino Unido) 1º suelo
Copa Mundial Glasgow (Reino Unido) 2º salto de potro
2002 Campeonato Mundial Debrecen ( Hungría) 2º suelo
2004 Juegos Olímpicos Atenas ( Grecia) 1º salto de potro
2007 Campeonato Mundial Stuttgart ( Alemania) 2º suelo

Manuel carballo martinez

RESULTADOS 2005


American Cup: bronce en paralelas

Memorial Blume: plata en el concurso general

Campeonato de Europa: oro en paralelas

Copa de España: oro en paralelas
Juegos del Mediterráneo: oro por equipos, plata en paralelas y bronce en la general
Copa de Maribor: plata en paralelas y bronce en barra
Campeonato de España: oro en la individual, en paralelas y en barra, plata en caballo con arcos
Campeonato del Mundo: 5º en paralelas

RESULTADOS 2004


Memorial Blume: décimoprimero junto a su pareja Laura Campos

España-Rumanía: bronce en el concurso individual

Lénika de Simone

1998
Campeonatos Regionales Estadounidenses (Nivel 8)
Salto Paralelas Barra Suelo Equipos Individual
8,900 (7) 9,150 (11) 9,600 (1) 9,525 (1) X 37.175 (1)

2000
Campeonatos Regionales Estadounidenses (Nivel 8)
Salto Paralelas Barra Suelo Equipos Individual
9,250 (12) 8,775 (11) 9,250 (5) 9,225 (10) X 36.500 (6)

2001
Campeonatos Regionales Estadounidenses (Nivel 9)
Salto Paralelas Barra Suelo Equipos Individual
9,025 (10) 8,525 (13) 9,575 (3) 9,375 (4) X 36,500 (10)

Cto de España Infantil



Salto


Paralelas


Barra


Suelo


Equipos


Individual



8,525


8,050


8,250


8,350


X


34,375 (3)

2002
Campeonato de Europa Jr
Salto Paralelas Barra Suelo Equipos Individual

Equipos
8,918 8,262 8,400 8,575 98,928 (11) Cf: 34,155 (9)

Individual
9,050 7,650 7,475 8,412 X 32,587 (17)

Campeonato de España Jr
Salto Paralelas Barra Suelo Equipos Individual


9,250 (2)
8,075 (2)

8,550 (1)


8,675 (2)
X 34,550 (2)

Copa Iberoamericana
Salto Paralelas Barra Suelo Equipos Individual
1 4

Copa de España
Salto Paralelas Barra Suelo Equipos Individual
2 3 3

España vs Inglaterra
Salto Paralelas Barra Suelo Equipos Individual
8,913 8,475 8,725 8,200 98,138 (1) 34,313 (1)

Triangular España - Grecia - México
Salto Paralelas Barra Suelo Equipos Individual
9,225 (3) 8,575 (2) 8,975 (2) 9,000 (5) 144,075 (1) 35,775 (2)
Italia - España
Salto Paralelas Barra Suelo Equipos Individual
8,650 7,650 8,700 8,750 136,400 (2) 33,750 (7)

Cto de España de Clubs
Salto Paralelas Barra Suelo Equipos Individual
8,925 8,475 9,000 8,775 102,025 (1)

2003
Gran Bretaña vs España
Salto Paralelas Barra Suelo Equipos Individual
8,825 7,500 136.400 (1)

España vs Bélgica
Salto Paralelas Barra Suelo Equipos Individual
144,525 (1) 17,400

Torneo 8 naciones
Salto Paralelas Barra Suelo Equipos Individual
X 8,600 8,800 X 106,400 (5) X

Sara Moro de Faes

2003 España-Bielorrusia (Spain-Belarussia) Guadalajara 1 T
V Copa de España
(V Spanish Cup) Malaga 2 UB, 2 BB
España-Brasil-Rumania (Spain-Brasil-Romania) Pozuelo de Alarcon (Madrid) 2 T
España-Italia (Spain-Italy) Ponferrada 1 T
Campeonato de España
(Spanish Championship) Alicante 2 UB, 3BB
Alemania-España-Francia-Bulgaria
( Germany-Spain-France-Bulgaria) Dresden (Alemania)

2 T
Campeonato del Mundo
( World Championship) Anaheim (Estados Unidos) 5 T

Venga chavales ahora lo copiais en word y ya teneis hecho el trabajo

REIVINDICACIONES DE UN PENE



Yo..., el pene, pido aumento de salario por las siguientes razones:

1. Ejecuto trabajo fisico.
2. Trabajo a grandes profundidades.
3. Trabajo de cabeza.
4. No gozo de descanso semanal, ni de dias de fiesta.
5. Trabajo en un local extremadamente humedo.
6. No me pagan horas extras, ni plus de nocturnidad.
7. Trabajo en un local oscuro y sin ventilacion.
8. Trabajo a altas temperaturas.
9. Trabajo expuesto a enfermedades contagiosas.

RESPUESTA DE LA ADMINISTRACIÓN:Después de lo planteado por el solicitante y considerando los argumentos expuestos, la administración rechaza las exigencias del mismo por las siguientes razones:

1. No trabaja ocho horas consecutivas.
2. Se duerme en el puesto de trabajo después de una corta actividad laboral.
3. No siempre responde a las exigencias de la jefatura.
4. No siempre es fiel a su puesto de trabajo; se mete en otrosdepartamentos.
5. Descansa mucho antes de tiempo.
6. No tiene iniciativa. Para que trabaje hay que estimularlo y presionarlo.
7. Descuida la limpieza y el orden del local al terminar la jornada detrabajo.
8. No siempre cumple con las reglas de uso de los medios de protección ehigiene del trabajo.
9. No espera a la jubilación para retirarse.
10. No le gusta doblar turnos.
11. A veces se retira de su puesto de trabajo cuando aun tiene faenapendiente.
12. Y por si fuera poco, se le ve entrar y salir constantemente del puestode trabajo con dos bolsas sospechosas.

jueves, 8 de mayo de 2008

Carreras con más salidas


-Ingeniero técnico de residuos sólidos urbanos (basurero)
-Ingeniero de caminos, canales y puertos (vagabundo)
-Ayudante técnico hortofrutícola (jornalero)
-Ingeniero técnico industrial de la rama del metal (chatarrero)
-Ingeniero superior industrial especialidad electricidad (cambia bombillas)
-Técnico especialista de obras públicas (peón de albañil)
-Especialista industrial de reciclado y recuperación de residuos de celulosa (trapero o cartonero)
-Ayudante técnico especialista de laboratorio (drogadicto)
-Licenciado en administración de empresa + doctorado en contabilidad aplicada a las grandes -empresas (cajera del carreful)
-Doctorado en botánica +5 años de especialización en plantas de clima mediterráneo (+ 3 años opcionales de especialización en plantas tropicales) (jardinero)
-Doctorada en griego y licenciada en francés (puta)
-Ingeniero técnico superior hortofrutícola + máster en comercialización al por menor (frutero)
-Licenciado en veterinaria con especialización en ganado porcino y vacuno (carnicero)
-Ingeniera técnico superior industrial de mantenimiento de empresas (señora de la limpieza)
-Ingeniero superior de ciencias químicas (butanero)
-Ingeniero aeroespacial (chapista)
-Biólogo titulado (cabrero)
-Ingeniero naval (guarda de las barcas del Guadiana)
-Especialista de servicios de aviónica (azafata)
-Doctorado en biblioteconomía y documentación (quiosquero)
-Agente social para la vivienda y el empleo (okupa)
-Licenciado en ciencias de la información + ingeniero de telecomunicaciones (pregonero)
-Ciencias políticas y sociología + máster en anatomía humana (chulo)
-Ingeniero técnico forestal (pirómano)
-Licenciado en filología inglesa (mendigo bilingüe)
-Doctorada en dietética y alimentación humana (gorda)
-Doctorado en márquetin y publicidad + máster en ciencias audiovisuales (cartero comercial)
-Doctorado en óptica y optometría (ciego, miope si no se terminó la carrera)
-Doctorado en terapia ocupacional y turismo (botones)
-Licenciado en bellas artes (pintor de chabolas)
-Ingeniero técnico de estructuras marinas (recolector de mejillones)
-Licenciado en filosofía (tonto del pueblo)
-Físico titulado (hombre bala)

Se recuerda a los interesados que si no encuentran plaza laboral en su respectiva especialidad siempre pueden recurrir a dar clase en un instituto, aunque no es aconsejable debido al peligro tanto físico como mental y por la discriminación social que recibiria.